Con el objetivo de mejorar la alimentación de niñas, niños y adolescentes en el estado, el Gobierno de Nayarit llevó a cabo la Primera Mesa de Negociación para la Introducción de Alimentos Saludables en Espacios Escolares, un encuentro que busca transformar lo que se consume dentro de los planteles educativos.
La reunión, realizada en Tepic, contó con la participación de representantes de cooperativas escolares de distintos municipios, así como funcionarios de las secretarías de Economía y Educación, y especialistas de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COESPRISNAY).
De la comida chatarra a los productos locales
Durante la mesa de trabajo se discutieron temas clave como precios accesibles, calidad nutricional e inocuidad de los alimentos, además de ofrecer capacitaciones para quienes administran las cooperativas.
El plan contempla sustituir productos ultraprocesados por alimentos elaborados en la región, fortaleciendo al mismo tiempo la economía local y promoviendo una cultura de consumo más saludable entre la comunidad estudiantil.
Una estrategia contra la obesidad infantil
La iniciativa se alinea con la política nacional de entornos escolares saludables, en un contexto en el que Nayarit enfrenta altos índices de sobrepeso y obesidad infantil, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública.
Actualmente, las normas federales ya limitan la venta de comida chatarra en escuelas de nivel básico; sin embargo, el gobierno estatal considera necesario reforzar estas medidas desde la educación, para prevenir enfermedades relacionadas con la mala alimentación.
“La escuela es un espacio clave para enseñar a los niños a comer mejor. Queremos que desde temprana edad aprendan a elegir alimentos que nutran su cuerpo y apoyen a los productores locales”, señalaron autoridades estatales durante la jornada.
Con este primer paso, se espera que las cooperativas escolares se conviertan en aliadas de la salud infantil, ofreciendo productos frescos, accesibles y de la región en lugar de la comida chatarra que aún predomina en muchos planteles.